El próximo día 8 de octubre de 2013 participaremos en la mesa redonda “Aspectos psicológicos de la Violencia de Género. La Violencia psíquica. Estrategias psicológicas y sociales para una buena relación profesional con las mujeres víctimas de Violencia de Género” como parte del Curso Práctico de Especialización en Violencia de Género del Ilustre Colegio de Abogados de Elche.
Psicología: Noticias, artículos, divulgación, publicaciones y más información de actualidad.
Buscar este blog
domingo, 6 de octubre de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
Acoso escolar. Bullying
El acoso escolar también conocido como bullying es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad educativa. Se entiende como hostigamiento: molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. En el sentido jurídico, es el comportamiento que se encuentra amenazante o perturbador. El acoso escolar (también conocido en su término inglés, bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. En el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones.
Los tres criterios diagnósticos más comúnmente aceptados por los investigadores europeos, que sirven para dilucidar si estamos o no ante casos de acoso escolar son (Oñate y Piñuel, 2005):
1) La existencia de una o más de las conductas de hostigamiento internacionalmente reconocidas como tales.
2) La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente en el entorno escolar en la relación con aquellos que le acosan.
3) La duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistencia del niño y afectando significativamente a todos los órdenes de su vida (académico, afectivo, emocional, familiar)
Las formas más habituales de bullying:
- Verbal. El más habitual. Insultos, motes, humillaciones, propagación de rumores, mensajes teléfonicos o llamadas...
- Social. Exclusión y aislamiento de la víctima, por ejemplo, se la deja fuera de las actividades, como un partido de fútbol en el recreo.
- Psicológico: basado en amenazas para provocar miedo, lograr algún objeto o dinero, o para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere.
- Físico. Agresiones directas e indirectas; por ejemplo, producir daño en objetos personales de la víctima.
- Ciberbullying. El acoso escolar a través de Internet ha aumentado enormemente en los últimos años. En este caso, la víctima no tiene tregua, pues el acoso no termina cuando llega a su casa. Además, la participación de terceros hace que se multiplique el número de acosadores, y puede suceder que, incluso cuando ha terminado el problema en el centro escolar, el acoso continúe en Internet.
Las consecuencias psicológicas más habituales de las víctimas de acoso escolar son el desarrollo de una baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, elevada ansiedad, depresión, problemas psicosomáticos, conductas evitativas, fobia social e incluso ideación suicida. Uno de los últimos casos de una adolescente que suicidó levantó de nuevo la alarma social.
Asimismo se ve afectado el rendimiento escolar y problemas de relación y afrontamiento. Pueden sufrir también TEPT.
Según la organización mundial de la salud uno de cada cuatro escolares sufre hostigamiento. En España ya hay centros con programas para prevenir el acoso escolar, como es el caso del programa: “TUTORIA ENTRE IGUALES” que se lleva aplicando en diferentes centros de Barcelona, Aragón y Castilla la Mancha. Ver video
“Es una estrategia educativa para disminuir la violencia y el acoso escolar dentro de los centros educativos tanto de primaria como de secundaria” Andrés González Bellido, Psicólogo Educativo.
Otro vídeo de la campaña "No al acoso"
Laura Fátima Asensi
Psicóloga Clínica y Forense
jueves, 4 de abril de 2013
La Comunicación Asertiva. Una habilidad personal y profesional
La comunicación asertiva como habilidad social de relación es una
forma de expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos
o derechos de forma congruente, clara,
directa, equilibrada, honesta y respetuosa,
sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de
autoconfianza.
Otros estilos de comunicación,
como el estilo pasivo, el estilo agresivo, e incluso el estilo pasivo-agresivo,
se fundamentan en ideas erróneas, no aceptan sus limitaciones y no respetan a
los demás o a sí mismos. Además de ser muy poco eficaces.
Así, las personas con un estilo pasivo
en su comunicación e interrelaciones sociales se caracterizan por la sumisión,
la pasividad, el acomodamiento, relegando sus propios intereses, sentimientos,
derechos, opiniones y deseos. El estilo agresivo, por el contrario, se
caracteriza por no respetar los derechos, sentimientos e intereses de los demás, e incluso puede ser ofensivo,
provocador o humillante.
Un estilo de comunicación asertiva será útil y
funcional para hacer valer nuestros derechos, manejar conflictos, conducir situaciones de negociación con
habilidad, establecer y mantener conversaciones con diferentes personas y en
diferentes contextos; asimismo favorecerá el proceso de tomar decisiones,
solicitar cambios de conducta en otras personas, ser directo con lo que se
quiere expresar sin ofender y asumir riesgos calculados.
La
asertividad parte de la premisa de que todos tenemos unos derechos asertivos,
veamos algunos de ellos:
-
Derecho a cometer errores y a equivocarnos
-
Derecho a aceptar los sentimientos propios o
ajenos
-
Derecho a tener nuestras propias opiniones,
creencias y convencimientos
-
Derecho a
criticar y protestar por un trato injusto
-
Derecho a reprochar el comportamiento de otros
-
Derecho a
interrumpir y pedir una aclaración
-
Derecho a intentar un cambio
-
Derecho a pedir ayuda
-
Derecho a ignorar a los demás
-
Derecho a decir “no”
-
Derecho a no responsabilizarnos de los problemas
de otros
-
Derecho a cambiar lo que no nos resulta satisfactorio
-
Derecho a responder, o no hacerlo
-
Derecho a rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta
-
Derecho a no justificarnos ante los demás
-
Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
-
Derecho a pedir lo que se quiere
Algunos consejos para
relacionarse de forma asertiva son, por citar algunos, enfrentarse el problema, no a la persona; tratar lo especifico,
no lo general; no dar excesivas
explicaciones; no disculparse más de lo necesario; no juzgar a los demás o a
uno mismo por quien se es; ser empático y saber reconocer virtudes y defectos.
A modo ilustrativo veamos un par
de Técnicas de comunicación asertiva:
- Técnica del DISCO RAYADO. Muy eficaz para resistir la manipulación y defender nuestro punto de vista o decisión. Consiste en la repetición tranquila pero constante de una frase o idea que exprese claramente nuestros objetivos. Nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa.
- Técnica del BANCO DE NIEBLA. Consiste en encontrar algún punto de acuerdo con lo que tu interlocutor está diciendo o demandando, pero sin ceder en nuestro argumento, puesto que también tenemos motivos para mantenerlo. Se dará un apariencia de ceder terreno, respetando al otro, pero sin cederlo realmente, ya que en el fondo se deja claro que no se va a cambiar de postura.
Otras técnicas de comunicación que es conveniente
tener en cuenta para mejorar la expresión y comportamiento asertivo serían
aquellas relacionadas con la comunicación no verbal. Variables asociadas
tanto al comportamiento (expresión facial, mirada, postura, proximidad…) como al
lenguaje (tono, ritmo, volumen, timbre, silencios)
Relacionarse y comunicar de forma
asertiva es conveniente, e incluso es una habilidad necesaria y clave en muchos
ámbitos. En el ámbito personal y también
en el ámbito laboral, favoreciendo el diálogo, el trabajo en equipo, las
negociaciones, las demandas de trabajadores y profesionales, la dirección de
recursos humanos, las relaciones laborales, la comunicación con los medios,
etc.
“La capacidad de
vender, de comunicarse con otro ser humano, cliente, empleado, jefe, esposa o
hijo, constituye la base del éxito personal. Las habilidades de comunicación
como escribir, hablar y negociar son fundamentales para una vida exitosa” Robert Kiyosaki
Laura Fátima Asensi Pérez
Profesora Universidad de Alicante
Profesora Universidad de Alicante
Psicóloga Clínica y Forense
Especialista en Psicoterapia por la Federación Europea
lunes, 1 de abril de 2013
GESTIONANDO EL ESTRÉS. DIVIDE Y VENCERÁS
Cuando hablamos del estrés, casi todos
lo reconocemos. Es un
viejo amigo. En la actualidad, el estrés es una de las causas de mayor
insatisfacción en las sociedades modernas. Afecta a nuestra calidad de vida
personal y laboral, a nuestra salud y, en definitiva, a nuestra capacidad de
ser felices.
El estrés es un fenómeno complejo, por lo que resultará
necesario comprenderlo y fraccionarlo para poder gestionarlo. Si comprendemos y
reconocemos los indicadores y nuestras diferentes respuestas asociadas al
estrés será más fácil utilizar las estrategias y recursos para afrontarlo con eficacia.
Entendemos el estrés, según Lazarus, como “el resultado de la
relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante,
que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar". Escojo esta
definición que engloba la interacción entre la persona y sus diferencias
individuales (estilo personal, modos de afrontamiento, interpretaciones, experiencias…)
y el contexto; así como las reacciones emocionales de una persona ante una
demanda o exigencia de su entorno y que supera sus resortes de afrontamiento.
Partiendo de la base, ya conocida, que el estrés no
siempre es negativo ¿Quién no ha oído hablar del estrés positivo? Nos vamos a
centrar en el aspecto menos adaptativo del mismo. Trabajar con fechas límites,
sobrecarga de trabajo, presiones, exigencias y auto-exigencias, demandas en
nuestra vida personal, profesional e incluso en nuestros momentos de ocio. A
veces, el auto-sabotaje es nuestro peor enemigo.
Esas presiones pueden venir de muchas fuentes
diferentes y cuando su efecto se combina puede resultar abrumador, y si no
ponemos en práctica métodos efectivos de afrontamiento, aparecerá el estrés.
Algunos signos e indicadores a tener en cuenta,
obviamente no se darán todos, pero pueden ir acumulándose:
- Psicológicos (Dificultad para concentrarse, para tomar decisiones, problemas de memoria, apatía, incapacidad para disfrutar y relajarse, preocupación, estado de ánimo deprimido, irritabilidad, ansiedad…)
- Físicos (Dolores, molestias, tensión muscular, rechinar los dientes, alergias, estreñimiento/diarrea, pérdida o ganancia de peso, mareos, palpitaciones, cansancio físico y fatiga, problemas sexuales, presión arterial alta...)
- Conductuales (Aumento del consumo de alcohol, tabaco, café, ansiolíticos; mala gestión del tiempo, adicción al trabajo, dificultades para disfrutar del ocio, aislamiento social problemas de pareja, bajo rendimiento…)
Otra parte importante de un plan de gestión del
estrés es tener algunas actividades regulares en nuestra vida para aumentar la resistencia ante las demandas
y presiones de la vida diaria, haciendo
de ello un hábito saludable de prevención y afrontamiento (ayuda el ejercicio,
divertirse, una buena alimentación, hobbies, actividades de relajación,
actividades placenteras, organización saludable del tiempo, etc. )
En el contexto laboral, y según las
características del trabajo, es preciso aprender a administrar el tiempo y
también la carga laboral. Algunas habilidades y estrategias pueden ayudar a ser
más efectivos, rendir mejor y sufrir menos. El día tiene 24 horas para todo el
mundo, sólo es cuestión de saber administrarlas. Planificación, re-encuadre,
asertividad, organización, tomarse tiempo para recargar pilas, desarrollar nuestras
potencialidades, y otras muchas estrategias ayudarán a gestionar el estrés.
En relación al estrés que sufren los directivos, según
datos del estudio International
Business Report, realizado por Grant Thornton, los directivos españoles no están en su mejor
momento. Uno de cada cuatro
directivos reconoce haber sufrido estrés elevado o extremo durante el último
trimestre de 2011, y un 37% estima que su nivel de estrés es más alto
que hace un año. 2011 y 2012 han sido años muy negativos, en lo que a estrés se
refiere, y seguramente 2013 no lleva mejor camino. Habrá que tomar medidas,
sobre todo preventivas, ya que con el estrés, el bienestar y la salud también
están en juego.
“Fórmula
anti-estrés: Primero, no preocuparse por las cosas pequeñas y, segundo,
recordar que casi todas las cosas en esta vida son pequeñas” Adam J. Jackson
Laura
Fátima Asensi Pérez
Profesora Universidad de Alicante
Profesora Universidad de Alicante
Psicóloga
Clínica y Forense
Especialista
en Psicoterapia por la Federación Europea
jueves, 28 de marzo de 2013
Una nueva teoría explica las bases de las conductas obsesivas
Colocarse el pelo, tocarse la nariz o cualquier otro tipo de tic son conductas que se realizan sin obtener nada a cambio. Durante décadas la comunidad científica pensaba que los mecanismos que originan estas acciones, denominadas adjuntivas, poco tenían que ver con los que provocan comportamientos como comer o dormir, que generan una recompensa y que se conocen como operantes.
Tras más de 20 años investigando ambos tipos de conductas en ratas, científicos de la UNED (España) y de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos) han revisado decenas de estudios y han concluido que ambos tipos de comportamientos sí están relacionados.
Según los investigadores, las conductas adjuntivas, con las que no se obtiene recompensa, son en realidad un tipo de comportamiento operante, porque sí existe un trofeo, pero que se demora en el tiempo. En el caso de las ratas, en uno de los artículos analizados, los científicos les suministraban pequeñas bolas de comida con intervalos temporales y comprobaban cómo se repetía la conducta en cuestión.
Ese mismo experimento también abordaba la bebida de líquidos. “Las ratas beben sin tener sed, pero no lo hacen porque sí: su comportamiento es sensible a las consecuencias”, explica Ricardo Pellón, investigador del departamento de Psicología Básica I de la UNED y uno de los autores del trabajo.
Además, las variables motivacionales que mueven ambas conductas son similares, según este estudio, que se publica en la revista Learning & Behavior. Estas variables están relacionadas con el organismo (como puede ser el nivel de hambre) y con la recompensa (cantidad de comida suministrada).
La revisión bibliográfica dibuja un nuevo marco teórico, pero que falta por confirmar con nuevos experimentos. “Tenemos que validar que la teoría es cierta y por eso estamos empezando un nuevo proyecto, centrado en estudios de comportamientos diferentes a la bebida en la rata de laboratorio, para probar su generalización”, indica Pellón.
De confirmarse, el nuevo modelo teórico propuesto tendría implicaciones en la base de determinadas patologías, como los trastornos obsesivo-compulsivos. “Si las conductas son operantes se pueden modificar con las mismas técnicas”, adelanta el investigador de la UNED. De esta forma, el tratamiento podría ser diferente, centrado en una terapia conductual, que actuara como complemento de los fármacos prescritos al paciente.
La anorexia también podría abordarse desde este nuevo marco teórico, puesto que numerosas conductas adjuntivas desarrolladas por los pacientes, como el ejercicio físico excesivo, podrían tratarse de otra forma.
(Fuente: divulgaUNED)
martes, 5 de febrero de 2013
Un test mide la "felicidad" en 15 minutos
El trabajo se publica en la revista 'PLOS ONE'
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud, un 'test de la felicidad' óptimo para evaluar el bienestar subjetivo de grandes muestras poblacionales y para ser utilizado como indicador de progreso social.
Investigadores españoles han diseñado y validado una versión abreviada del ‘Day Reconstruction Method’ (DRM), un test desarrollado por el premio Nobel de Economía Daniel Kahneman que evalúa el estado afectivo de las personas.
Fuente: SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
sábado, 12 de enero de 2013
Conformidad con el grupo. La influencia social
Un experimento de psicología social, de los años 50, que muestra cómo las personas prefieren pertenecer al grupo a toda costa, antes que defender lo más razonable. Este experimento demuestra cómo las personas pueden renunciar incluso a suscreencias o a la realidad, con tal de no enfrentarse a la opinión del grupo.
Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos. También demuestra que somos, en general, facilmente manipulables, y conformistas. Muchas personas tienen poca resistencia para superar las presiones del grupo. Lo que Asch descubrió le sorprendió tanto a él como a la emergente psicología experimental.
Si lo repitiéramos hoy, ¿sería diferente? Lo cierto es que no... Los resultados, 60 años después, son similares.
lunes, 7 de enero de 2013
lunes, 26 de noviembre de 2012
Ansiedad ¿eres o estás?
La ANSIEDAD es uno de los problemas psicológicos
más habituales y de mayor prevalencia en la actualidad, aunque no siempre puede
considerarse un problema clínico. La ansiedad es una reacción similar al miedo,
pero que ocurre en situaciones que no son potencialmente peligrosas.
- Ansiedad-Rasgo,
entendida como una característica de personalidad que indica tendencia al desasosiego,
inquietud o preocupación de forma persistente, y que es independiente de la
situación o contexto en el que nos encontremos. Es una propensión ansiosa, relativamente estable,
que caracteriza a las personas con tendencia a percibir las situaciones como
amenazadoras. Conceptualizamos los rasgos como elementos básicos de
la estructura de la personalidad
que determinan
nuestra conducta regular y persistentemente en muchos tipos de situaciones
diferentes.
- Ansiedad-Estado
es un estado emocional transitorio.
Una respuesta emocional reactiva a una situación o contexto estresante o
percibido como tal, y por tanto es de carácter transitorio, se da de
forma inmediata y es una reacción menos duradera.
Si tomamos como ejemplo el rasgo de ansiedad, las
personas que se caracterizan por ser poco ansiosas será más probable que, ante
diferentes situaciones estresantes o amenazadoras (p.e. exámenes, hablar con
figuras de autoridad o del otro sexo, hablar en público, afrontar situaciones
de emergencia en las que hay que actuar rápidamente), muestren un nivel de ansiedad
menor que las personas con un alto rasgo de ansiedad.
Los estados representan acciones, reacciones
emotivas o interpretaciones concretas en función de la situación en la que se
encuentra la persona (p.e. experimentar ansiedad ante un examen o ante una
presentación en el trabajo, ansiedad de separación, etc.). Se enfatiza que los
estados representan cambios emotivos y del estado de ánimo como la depresión,
la alegría o el cansancio. Eysenck y Eysenck entienden el concepto de estado
como acontecimientos singulares o conductas atípicas en relación con el
carácter de las personas. Así, un individuo habitualmente sociable, o con
un alto rasgo de sociabilidad, podría comportarse de manera poco sociable en
una ocasión particular, del mismo modo que una persona generalmente poco
ansiosa, o con un bajo rasgo de ansiedad, podría mostrar mucha ansiedad en un
momento concreto.
Según este enfoque, el nivel de ansiedad que una persona experimenta en un momento concreto
(estado de ansiedad), depende tanto del grado de estrés presente en la
situación, como de la susceptibilidad del individuo a la ansiedad (ansiedad
rasgo)
En este sentido, las personas más ansiosas acostumbrarían a mostrar
reacciones de ansiedad elevadas incluso en situaciones relativamente poco
estresantes o amenazadoras.
Si tenéis curiosidad por evaluar vuestra ansiedad estado-rasgo, y responderos a la pregunta ¿eres o estás? se puede utilizar el STAI, os pongo dos enlaces, uno con el cuestionario y el segundo con la ficha del cuestionario y los baremos de corrección.
Laura Asensi Pérez
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Psicóloga Forense
Si necesitas ayuda, tratamiento o asesoramiento, contacta con nosotros. También puedes visitar nuestra web: Consulta de Psicología - Laura Fátima Asensi
sábado, 24 de noviembre de 2012
El Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Tratamientos eficaces
ü
Descripción: El TLP consiste en un
patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, afecto y
autoimagen con escaso control de impulsos.
Es un síndrome heterogéneo, difícil de delimitar, con
presentaciones clínicas y del comportamiento que varían entre individuos y
entre los distintos momentos de evolución de un mismo paciente. La variabilidad
de las presentaciones clínicas del TLP conlleva que sea un trastorno infradiagnosticado.
Los sujetos con este trastorno pueden llegar a realizar frenéticos esfuerzos
para evitar un abandono real o imaginario. Son muy sensibles a las
circunstancias ambientales. La percepción de una inminente separación, rechazo
o la pérdida de la estructura externa, pueden ocasionar cambios profundos en la
auto-imagen, afectividad, cognición y comportamiento.
Presentan cambios bruscos y dramáticos de la auto-imagen,
caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones personales o
profesionales. Se aburren con facilidad y están buscando siempre algo que
hacer.
El estado de ánimo básico de tipo disfórico de los sujetos con un
trastorno límite de la personalidad, suele ser interrumpido por períodos de
ira, angustia o desesperación. Para los afectados suele ser difícil mantener
relaciones interpersonales y desenvolverse correctamente en los distintos
ámbitos sociales.
Las personas con TLP pueden experimentar dificultades como:
significantes cambios de humor, pérdida de la confianza, conductas impulsivas y
de autodestrucción, abuso de sustancias, excesiva sensibilidad y temor al
rechazo y a la crítica.
ü
Las causas del
TLP son complejas e indefinidas. Se describen
distintos factores que pueden estar implicados en su etiología:
vulnerabilidad genética; alteración de los neurotransmisores y disfunción
neurobiológica de la regulación emocional y el estrés; factores psicosociales;
y desorganización de aspectos del sistema conductual filiativo, concretamente, del proceso de
apego.
ü
Diagnóstico: e recomienda utilizar
instrumentos de medida a fin de conseguir el diagnóstico fiable de los
trastornos de la personalidad, dado que se dispone de entrevistas y
cuestionarios con buenas propiedades psicométricas y utilidad clínica, así como
utilizar entrevistas semiestructuradas, basadas en la taxonomía psiquiátrica
del DSM.
ü
Algunos de los tratamientos
psicológicos con evidencia científica (fuente: Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la personalidad.
Fórum de Salud Mental y AIAQS, coordinadores. Guía de práctica clínica sobre
trastorno límite de la personalidad. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació
i Qualitat en Salut. Servei Català de la Salut. Pla Director de Salut Mental i
Addiccions. Departament de Salut. Generalitat de
Catalunya; 2011):
· Psicoeducación. Se recomienda la psicoeducación como una intervención inicial para
mejorar la información de los pacientes acerca de su trastorno. Asimismo se
recomienda la psicoeducación en familiares de pacientes con TLP para disminuir la
carga familiar percibida y mejorar las habilidades de afrontamiento del entorno
familiar frente al trastorno.
· La terapia cognitivo-conductual (TCC) no ha presentando suficiente evidencia
para ser utilizada en pacientes con TLP.
· La Terapia cognitiva centrada en esquemas (TCE) se recomienda para
mejorar la sintomatología del TLP así como la recuperación clínica y la calidad
de vida. La GPC del NICE (2009) describe
la terapia cognitiva centrada en esquemas (TCE) y resalta la importancia de los esquemas
cognitivos disfuncionales que se aprenden en la juventud (esquemas inadaptados
precoces) y los procesos que hacen que sean inflexibles y que impiden un nuevo
aprendizaje: mantenimiento, evitación y compensación de los esquemas. Se anima
a la persona a que analice hasta qué punto estas creencias nucleares le han
ayudado a adaptarse a circunstancias adversas anteriores, y que se pregunte si
son apropiadas para ayudarle a adaptarse a su situación actual. El tratamiento
trata de facilitar la conexión afectiva y el reaprendizaje.
· Se recomienda la Terapia Dialéctico
Conductual (TDC) en pacientes con diagnóstico de TLP para reducir la frecuencia de
intentos de suicidio, ideas suicidas y nivel de depresión, y disminuir la
probabilidad de abandono de la terapia y de ingreso psiquiátrico. La TDC es un
programa en el que se describen cinco etapas del tratamiento: pretratamiento,
obtención del control conductual, procesamiento emocional del pasado,
resolución de los problemas ordinarios de la vida y capacidad de experimentar
una alegría sostenida. La TDC incorpora nuevas estrategias terapéuticas basadas
en la dialéctica. La “dialéctica” hace referencia a un diálogo entre diferentes
puntos de vista, basado en la aceptación de distintas posiciones, para
acercarse a una realidad integrada. El terapeuta utiliza este enfoque
dialéctico para favorecer el compromiso del paciente en la terapia y manejar la
relación terapéutica._________________
Laura Fátima Asensi Pérez
Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
Psicóloga Forense
Suscribirse a:
Entradas (Atom)