Buscar este blog

martes, 31 de julio de 2012

La sonrisa es como una píldora contra el estrés

Poner “al mal tiempo buena cara” reduce la frecuencia cardiaca en situaciones difíciles, demuestra un estudio


El refrán “al mal tiempo buena cara” ya tiene una base científica. Una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Kansas ha demostrado que sonreír cuando se está padeciendo una situación de estrés ayuda a frenar los efectos nocivos del nerviosismo sobre el organismo, al reducir la frecuencia cardiaca. Además, las personas que sonríen se recuperan mejor de los eventos estresantes pasados. Los resultados del presente estudio redundan en los efectos positivos de la sonrisa y de la risa para la salud, ya constatados en estudios previos.

“Al mal tiempo buena cara”. En muchas ocasiones hemos escuchado esa expresión, sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles. ¿Pero existe alguna verdad en esa frase hecha? Sentirnos bien a menudo nos hace sonreír, sin embargo, ¿puede funcionar la sonrisa también en la otra dirección? ¿Realmente sonreír puede ayudarnos a sentirnos mejor?

Al parecer sí, a juzgar por los resultados de un estudio realizado por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos.

En la investigación, cuyos resultados aparecerán pronto en Psychological Science, la revista de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, se analizaron de los beneficios potenciales de la sonrisa.

Para ello, las psicólogas observaron cómo diferentes tipos de sonrisa, así como la conciencia de la sonrisa, afectaba a la capacidad de los individuos para recuperarse de episodios de estrés.

“Antiguos refranes, como ‘al mal tiempo buena cara’ han sugerido siempre que la sonrisa no solo es un importante indicador no verbal de la felicidad”, explica Kraft. Además, la sonrisa también puede ser una importante herramienta “para afrontar los sucesos estresantes de la vida”, añade la científico.

Con este estudio, ella y Pressman quisieron “examinar si esos refranes tenían una base científica, si la sonrisa podía verdaderamente tener beneficios relevantes para la salud”.

Estrés inducido y mediciones

En general, las sonrisas se dividen en dos categorías: las sonrisas estándar, en las que están implicadas los músculos que rodean a la boca; y las sonrisas genuinas o de Duchenne, en las que están implicados los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos.

Una investigación previa ya había demostrado que las emociones positivas pueden ayudar en momentos de estrés, y que la sonrisa puede afectar a las emociones. Sin embargo, el trabajo de Kraft y Pressman es el primero de su tipo en el que se han manipulado experimentalmente los tipos de sonrisas humanas, con el fin de examinar los efectos de estas expresiones sobre el estrés.

Para su estudio, las investigadoras reunieron a un total de 169 voluntarios de una universidad norteamericana. El proceso incluyó dos fases: entrenamiento y pruebas.

Durante la fase de entrenamiento, los participantes se dividieron en tres grupos, y cada uno de ellos fue entrenado para mantener una expresión facial diferente. Sosteniendo palillos en la boca, todos ellos forzaron sus músculos faciales para que estos formaran bien una expresión facial neutra bien una sonrisa estándar o bien una sonrisa de Duchenne.

Los palillos resultaron esenciales para esta tarea, ya que obligaban a los voluntarios a sonreír, incluso cuando no eran conscientes de que lo estaban haciendo. En total, la mitad de los miembros del grupo fueron entrenados para sonreír realmente.
Resultados obtenidos

En la fase de pruebas, se pidió a los participantes que trabajasen en diversas actividades. Lo que los participantes no sabían era que estas pruebas habían sido diseñadas para resultar estresantes.

En la primera actividad inductora de estrés se les pidió que trazaran una estrella con su mano no dominante mirando el reflejo de su dibujo en un espejo, en lugar de directamente. La segunda actividad inductora de estrés consistió en que los participantes sumergieran una mano en agua helada.

Durante la realización de estas dos tareas, los participantes mantuvieron los palillos antes mencionados en la boca, tal y como lo habían hecho durante el entrenamiento. Las investigadoras, por su parte, midieron la frecuencia cardiaca y los niveles de estrés autoinformado de los participantes.

Los resultados revelaron que la sonrisa sí influye en el estado mental: en comparación con los participantes que mantuvieron expresiones faciales neutras, los participantes sonrientes y, en particular, aquellos que mantuvieron una sonrisa de Duchenne, presentaron niveles más bajos de frecuencia cardíaca después de recuperarse de las actividades estresantes realizadas.

Los participantes que llevaron palillos que les obligaban a sonreír, pero a los que no se les dijo explícitamente que debían sonreír como parte del entrenamiento, también informaron de una disminución menor de los afectos positivos, en comparación con aquellos voluntarios que mantuvieron expresiones faciales neutras.

Estos hallazgos demuestran que sonreír durante situaciones estresantes breves puede ayudar a reducir la intensidad de la respuesta del organismo al estrés, independientemente de que nos sintamos realmente felices o no.

"La próxima vez que se encuentre en medio de un atasco o que esté experimentando algún otro tipo de estrés, puede intentar esbozar una sonrisa durante un momento. No sólo va a ‘aguantar’ mejor su situación psicológicamente, sino que además así ayudará a mantener la salud de su corazón”, recomienda Pressman.

La risa también funciona

Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de una investigación anterior, realizada en 2006 por especialistas de la Loma Linda University de California con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni recibido medicación alguna.

En ella, se constató que sonreír alegremente cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, y detiene las enfermedades cardiacas.

La razón: la sonrisa tendría un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.

Por otro lado, una investigación realizada en 2010, también en la Loma Linda University, demostró que la risa provoca el mismo efecto que el ejercicio físico moderado: abre el apetito, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento del sistema inmune.

lunes, 30 de julio de 2012

¿Hay relación entre el clima organizacional y el desgaste profesional?


CLIMA LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT

El Ambiente competitivo de las empresas demanda mayor implicación laboral de sus  trabajadores, trabajadores comprometidos. Pero también se precisa una empresa comprometida con sus trabajadores, porque en muchos casos son las características organizacionales las que influyen negativamente en el rendimiento laboral y en la propia eficacia empresarial.  Como señala margarita Dávila, un clima laboral inadecuado puede provocar estrés laboral, desmotivación y frustración como consecuencia de expectativas personales y profesionales no cumplidas ante un desequilibrio percibido entre la inversión de tiempo y esfuerzo realizada en la ejecución de su trabajo y los resultados obtenidos en cuanto a percepciones, estabilidad, reconocimiento social etc.

En este ambiente los trabajadores pueden “quemarse” y sufrir un desgaste profesional o Síndrome de Burnout.
           El síndrome de burnout es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación (Montero-Marín, Jesús; García-Campayo, Javier, 2010). El síndrome de burnout es una combinación de estresores del entorno social, laboral y personal del sujeto, intervienen asimismo factores demográficos y organizacionales. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome se desarrolla especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas diarias, cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y cuando la remuneración económica es inadecuada. Nosotros podríamos añadir que un clima organizacional deficitario puede condicionar también este tipo de respuesta en los trabajadores.

Las organizaciones, en general, encuentran demandas internas y externas, básicamente debido a cambios efectuados en el entorno o por necesidades de cambio (cambios culturales, sociales y económicos, nuevas tecnologías, mayor competencia…) Son factores, entre otros, que condicionan el nuevo escenario de cualquier organización y las demandas por calidad, eficiencia y equidad del sistema organizacional. En este sentido, Maldonado (2006) y Pérez de Maldonado (2000) coinciden en plantear la necesidad de que las prácticas laborales estén dirigidas a crear un clima o atmósfera afectiva, considerando el factor humano, que facilite los procesos de desarrollo del personal de las organizaciones pues cualquier proyecto que desestime la influencia del área personal del individuo en su actividad diaria, minimiza las ganancias que la organización pudiera obtener como consecuencia del mismo.

Una de los aspectos a tener en cuenta es por tanto la optimización del clima laboral de la empresa. Pérez de Maldonado (1997; 2000; 2004) plantea que el ambiente de trabajo o clima organizacional puede ser entendido como un fenómeno socialmente construido, que surge de las interacciones individuo-grupo-condiciones de trabajo, lo que da como resultado un significado a las experiencias individual y grupal.  Los resultados organizacionales son precisamente consecuencia de estas interacciones, que se dan de manera dinámica y cambiante.

El clima laboral de una organización o empresa se valora en base a  diferentes variables que interactúan entre sí. Tomemos como referencia los aspectos que se evalúan con el CLA (S. Corral y J. Pereña):
-          Referidas a la Empresa: Organización, Implicación, Innovación, Información

-          Referidas a la Persona: Autorrealización, Condiciones, Relaciones y Dirección.

          Cualquier organización, cualquier empresa, sea una pequeña empresa, una mediana empresa o una gran organización, debería incluir como parte de su plan de gestión, una medición del clima organizacional a fin de formular objetivos de mejora y realizar un plan  de optimización en este sentido. Los beneficios son múltiples, tanto para la empresa, como para sus trabajadores, variables que van íntimamente unidas. Por otra parte, considerar el clima laboral, no sólo proporciona eficacia a la organización empresarial sino que además sería una medida preventiva para problemas tales como el Síndrome de Burnout.


Laura Fátima Asensi Pérez
          Psicóloga Especialista en Psicología Clínica
          Psicóloga Jurídico-Forense

                         2012


domingo, 29 de julio de 2012

La influencia de la Felicidad en el estado de la Salud

Científicos, médicos y psicólogos debatirán sobre la influencia de la felicidad en el estado de salud

Destacados científicos, médicos y psicólogos participarán del 10 al 12 de septiembre en Santander en el encuentro 'La influencia de la felicidad en el estado de la salud', organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).



  • EUROPA PRESS.

  • Destacados científicos, médicos y psicólogos participarán del 10 al 12 de septiembre en Santander en el encuentro 'La influencia de la felicidad en el estado de la salud', organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

    El encuentro, que se desarrollará en el Palacio de la Magdalena, contará con la presencia de la experta Elaine Fox, profesora de Psicología Cognitiva de la Universidad de Essex (Inglaterra) e investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford.

    Elaine Fox es autora de más de 90 publicaciones científicas e impartirá la conferencia 'Optimismo, ¿Bueno para ti?'. En su última obra, 'Un mundo feliz', Fox demuestra que, a pesar de que el pesimismo y el optimismo están profundamente conectados con el cerebro humano, es posible modificarlos. Así, señala que aunque todas las personas tienen una predisposición genética, también cuentan con una serie de herramientas que permiten rediseñar el cerebro y usar esa capacidad para mejorar la felicidad y el bienestar.

    En el encuentro también participará la escritora y filósofa Elsa Punset, autora de libros como 'Una mochila para el universo', 'Brújula para navegantes emocionales' o 'Inocencia radical', que impartirá la conferencia 'Emociones positivas y salud'.
    Por su parte, el también escritor y filósofo Javier Sádaba abordará en su ponencia 'La felicidad, salud y vida cotidiana'.

    La psicóloga Laura Rojas-Marcos, autora del libro 'Hablar y aprender' y que tras los atentados de las Torres Gemelas ofreció asistencia psicológica a las víctimas del atentado del 11-S, explicará cómo nuestro pensamiento influye en nuestra realidad.
    Además, el médico y escritor Albert Figueras, experto en el avance de la neurociencia en la vida cotidiana, abordará los diferentes tipos de aprendizajes sobre felicidad desde el punto de vista de diversas disciplinas. En tanto, el doctor en Medicina Vicente Simón, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Valencia y que desde hace unos 15 años se dedica al estudio de la conciencia, impartirá la conferencia 'Mindfulness y felicidad'.

    El escritor y doctor en Psicología Javier Urra analizará la importancia de la actitud para aproximarse al bienestar, mientras que el catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid Carmelo Vázquez ofrecerá la conferencia 'La medida de la felicidad: impulsando nuevas ideas', en la que recogerá los últimos avances en el estudio de la felicidad.

    Asimismo, durante la cita se celebrarán dos mesas redondas que abordarán el papel de la felicidad en el estado de salud y la felicidad en el día a día.

    El doctor en Medicina, Jesús Sánchez Martos, quien dirige el encuentro, será el encargado de cerrar el ciclo de conferencias con la ponencia 'Tratamiento y trato: el tacto de las emociones'. La clausura correrá a cargo del presidente del Instituto Coca-Cola de la Felicidad, Carlos Chaguaceda.

    El encuentro está dirigido a académicos, científicos y publico en general interesado en el estudio de la influencia que tiene el nivel de la felicidad en la percepción del estado de la salud. Para asistir, los interesados deben inscribirse en la web de la UIMP http://www.uimp.es/estudiantes/cursos-de-verano-santander-2012.htm. Asimismo, el Instituto Coca-Cola de la Felicidad ofrecerá cinco becas que incluyen alojamiento, manutención y traslados a través de la web www.institutodelafelicidad.com

    sábado, 28 de julio de 2012

    La Depresión: síntomas, causas y tratamientos

    Sobre la Depresión. Recomendable a nivel informativo:

    Un folleto detallado que describe los síntomas, causas, y los tratamientos para la depresión, con información sobre como conseguir ayuda y sobrellevar la enfermedad.




  • ¿Qué es la depresión?
  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?
  • ¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
  • ¿Qué enfermedades coexisten con la depresión?
  • ¿Qué causa la depresión?
  • ¿Cómo experimentan las mujeres la depresión?
  • ¿Cómo experimentan los hombres la depresión?
  • ¿Cómo experimentan los ancianos la depresión?
  • ¿Cómo experimentan los niños y los adolescentes la depresión?
  • ¿Cómo se detecta y trata la depresión?
  • ¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar deprimido?
  • ¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido?
  • ¿Dónde puedo ir para obtener ayuda?
  • ¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis?
  • Referencias
  • Para más Información



  • Lo podéis encontrar (en español) en: National Institute of Mental Health
    http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/complete-index.shtml

    ¿Cómo afecta la ansiedad en nuestras decisiones?


    Ilustración del artículo
    [Fecha: 2012-07-26]
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 450 millones de personas en todo el mundo que padecen un problema de salud mental. En Europa, esta cifra representa casi el 20 % de la población enferma.

    Una de cada cuatro personas padecerá un problema de salud mental en algún momento de su vida, y la ansiedad es uno de las más comunes, que afectará a su capacidad para desenvolverse en la vida diaria y mantener relaciones con los que les rodean. Ahora, dos investigadoras han publicado los resultados de un estudio en el que describen la influencia directa que ejerce la ansiedad, junto con el miedo y el temor intensos que provoca, en los procesos diarios de toma de decisiones.

    Las Dras. Elizabeth Phelps y Catherine Hartley, ambas de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) investigaron exactamente cómo afecta la ansiedad en la toma de decisiones tras quedar impresionadas por la «escasez sorprendente» de investigaciones que existe sobre cómo influyen los trastornos de ansiedad en nuestra capacidad para adoptar decisiones, a pesar de la gravedad del tema y de la considerable angustia que causa a quienes la padecen,.

    Según la Dra. Phelps, los hallazgos ponen de manifiesto que la ciencia está «comenzando a ganar fuerza tras combinar trabajos científicos emergentes la toma de decisiones con el estudio de la ansiedad». A lo que añadió: «La superposición de los sistemas neurales que subyacen a la ansiedad y los procesos de toma de decisiones aporta información sobre cómo el miedo y la ansiedad alteran las elecciones».

    La investigación ha adoptó además un enfoque neuroeconómico, definido como un ámbito interdisciplinario que combina herramientas de la economía, la neurociencia y la psicología para estudiar cómo el cerebro realiza estos procesos de toma de decisiones.

    «Tradicionalmente, la investigación se ha ocupado de averiguar cómo influye la ansiedad a la hora de presenciar o interpretar acontecimientos y estos mismos procesos deberían servir para perfilar cómo toman decisiones las personas con ansiedad», comentó la Dra. Hartley. Ambas científicas destacan la superposición entre los sistemas neuronales que intervienen en el miedo y la ansiedad y los implicados en los estudios relativos a la toma de decisiones económicas.

    Los circuitos contenidos en la amígdala y las cortezas insular y prefrontal participan en las tareas que suponen incertidumbre o pérdida. La amígdala es una región clave del cerebro que ayuda a regular el miedo y la ansiedad, mientras que la corteza prefrontal participa de manera esencial en el control del miedo.

    Las doctoras revisaron también un conjunto de sesgos en los procesos de toma de decisión de personas con ansiedad y concluyeron que el circuito neural que subyace al aprendizaje y la regulación del miedo podría interferir en la influencia de la ansiedad sobre las elecciones.

    En su estudio pusieron de manifiesto la forma en la que la toma de decisiones asociada a la recompensa podría verse modificada por otros circuitos neurales, como es el sistema de procesamiento emocional. El trabajo posee implicaciones para la aplicación en el futuro de la neuroeconomía en el estudio de los trastornos psiquiátricos.
    Para más información, consulte:

    Universidad de Nueva York: http://www.nyu.edu/
    Categoría: Varios
    Fuente: Universidad de Nueva York
    Documento de Referencia: Hartley, C.A. and Phelps, E.A. Anxiety and Decision-Making. Biological Psychiatry, 2012, 72(2).
    Códigos de Clasificación por Materias: Ciencias de la vida; Medicina, Sanidad; Investigación científica; Aspectos sociales

    El impacto de la violencia de género en menores


    II Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. ... organizado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

    Ponencia que expusimos mi compañero Miguel Díez y yo misma. Podéis encontrar las otras dos partes de la grabación en youtube:

    http://www.youtube.com/watch?v=YZ533RO8naA  (1/3)
    http://www.youtube.com/watch?v=8p7UKFZHO_8  (3/3)



    domingo, 13 de abril de 2008

    Artículos profesionales y divulgativos

    Podéis encontrar en la columna de la derecha, y en la sección del mismo nombre, artículos divulgativos y profesionales de interés, y relacionados con la Psicología y la Salud Mental (descripción de diversos trastornos, evaluación, tratamiento y técnicas de intervención, etc.)

    Esperamos que sean de vuestro interés.

    Se agradecen sugerencias.

    miércoles, 9 de abril de 2008

    Bibliografía interesante y de autoayuda

    Iremos añadiendo publicaciones, libros y bibliografía de interés en el apartado correspondiente a la derecha del blog.

    Cualquier consulta no duden en ponerse en contacto con nosotros.

    Datos de contacto pinchando en la web

    Últimas Noticias sobre Salud Mental

    Pueden ver las últimas noticias publicadas en diversos medios sobre diferentes trastornos psicológicos y salud mental pinchando en las palabras claves de la columna de la derecha.

    Salu2

    domingo, 17 de junio de 2007

    bienvenidos al blog de Laura Asensi - Psicóloga


    Acabamos de inaugurar nuestro blog. Esperamos que sea un lugar de intercambio, así como un sitio donde encontrar información, noticias sobre nuestra actividad, la Psicología, dar a conocer artículos de interés, información, actividades ...

    Bienvenidos.


    Laura Fátima Asensi
    Psicóloga clínica y jurídica
    Alicante (España)