![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgro58NkBTqp5iEohQ5VDVm9SzhjKaE7QrLNnU44yxCpsUeGHO9gUAlAyZda5aoUDCRJWEoSv_9hFmfuweOugwyRSOVMMOgI5v_62oAukqdsOOcW-Z5QiAw5Q0B8s6GUqe3dRLuxzoIOE2r/s280/wally.jpg)
Dado el amplio número de
estímulos que nos rodean, la atención selectiva nos permite evitar una
sobrecarga en el procesamiento cognitivo y además favorece la respuesta y
ejecución de una respuesta o tarea, así como el rendimiento. Está relacionada
con la elección y la utilización de la estrategia más adecuada a la situación.
La atención selectiva
dependerá de las características de los estímulos (como cantidad, tamaño o
intensidad) y también de las características personales (como el nivel de activación
fisiológica, el estilo personal o la motivación)
Según estudios, el cerebro
humano puede absorber simultáneamente 11 millones de unidades de información,
sin embargo solo percibimos conscientemente un máximo de 40. Por un proceso de
habituación nos desentendemos de
sucesos o estímulos que se repiten, que son conocidos, nos acostumbramos a
ellos y no les prestamos atención, ya que si tuviéramos que prestar atención
consciente, en función de nuestra capacidad cerebral, nuestro cerebro tendría
que ser unas 500 veces más grande.
La atención selectiva sirve para mejorar nuestro rendimiento y
minimizar la fatiga, pero también es útil para mejorar en general nuestras
experiencias y filtrar la información útil de aquella que nos obsesiona, nos
afecta negativamente o nos sobrecarga.
Os adjunto un par de experimentos
audiovisuales donde podéis valorar vuestro nivel de atención selectiva ¿Sois
buenos observadores? Vamos a comprobarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=IGTZhtNsqFU
Test-experimento de atención selectiva de Daniel Simons
Laura Fátima Asensi
Pérez
Especialista en
Psicología Clínica
Psicóloga Jurídico-Forense
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por intervenir.